viernes, 20 de marzo de 2015

Redes Sociales (Facebook como recurso educativo)

Redes Sociales (Facebook como recurso educativo)

    

      Hoy en día se presenta un nuevo reto que son las redes sociales, las cuales han crecido exponencialmente. Con su capacidad innata de crear comunidad, se perfilan como una alternativa interesante para incluir en los procesos educativos.  Un ejemplo de ello, lo constituye Facebook, que es un sitio web de redes sociales que en un inicio fue creado para que los estudiantes formaran grupos, se mantuvieran en contacto y compartieran información sin necesidad de iniciar cadenas de mails, como por ejemplo, avisar la inasistencia de un profesor a clases, recordar un examen o la entrega de trabajos, y compartir resúmenes e información sobre una clase.
     ¿Cómo utilizar el facebook?, Facebook es un sitio en el que se pueden poner en práctica actividades tanto de estudio como de diversión. Es importante conocer las herramientas de esta red social para poder darle sentido a la utilidad así como a las ventajas y desventajas de la misma.
Algunas de sus herramientas son: Amigos, es una forma de localizar amigos con quienes se perdió el contacto o agregar otros nuevos con quienes intercambiar fotos o mensajes. Grupos y Páginas: es una de las utilidades de mayor desarrollo reciente, se trata de reunir personas con intereses comunes. En los grupos se pueden añadir fotos, vídeos, mensajes... En cuanto a las páginas, estas también se crean con fines específicos, solo que en estas no hay foros de discusión y están encaminadas hacia marcas o personajes específicos, mas no hacia ningún tipo de convocatoria.
            Facebook es un espacio provechoso para el acceso a materiales en línea y para la creación de grupos colaborativos. Estas características son compartidas por otras redes sociales, pero lo interesante es aprovechar el impacto actual y canalizarlo hacia fines de provecho.
           Ventajas de su uso en la educación, creación de grupos, se puede establecer quienes formarán parte de un grupo, dejándolo abierto o restringido a usuarios con permiso. En el ámbito educativo, esta última opción puede actuar como un elemento de orden y control, utilizando el mismo ámbito, se pueden crear diferentes grupos, por ejemplo, para cada uno de los cursos que se tienen a cargo y todo lo que sucede en los grupos es notificado al correo electrónico, facilitando la tarea de administración y actualizando la información. Algunas de las ventajas son mayor participación, los estudiantes participan activamente por tratarse de una herramienta que manejan muy bien y que es significativa para ellos. Mayor intercambio de información, los estudiantes enriquecen la información con fotos de las actividades. Algunas desventajas son: ambiente virtual lleno de distractores que no permiten la concentración de los estudiantes, en algunos casos extremos puede conducir hacia la tecnofilia causando que los estudiantes generen adicción por la computadora.








http://www.ceibal.edu.uy/UserFiles/P0001/Image/contenidos/experienciasdelaula/facebook-esc-210-disc.pdf 

http://www.slideshare.net/vegadelgado/facebook-como-herramienta-educativa

TECNOFOBIA

TECNOFOBIA




       Es el rechazo a lo tecnológico como miedo irracional el que se justifica por la dependencia que genera desde el punto de vista físico o emocional. La brecha digital o analfabetismo tecnológico crece. “Mientras la tecnología sube por el ascensor el hombre asciende por escalera”.
           No necesariamente se trata de un miedo irracional, la tecnofobia también se refiere principalmente al rechazo a las nuevas tecnologías, generalmente está justificado y no necesita ser curado como sí sucede con las fobias en general.
           En 1624 Francis Bacon en su libro “La nueva Atlántida” supuso que la tecnología mejoraría al mundo. Mary Shelley publicó en 1818 “Frankenstein” mostrando lo que pasa cuando la tecnología se descontrola.
          En la actualidad existen sociedades tecnofóbicas, como por ejemplo los Amish en EEUU, quienes intentan vivir con tecnologías antiguas y rechazando los cambios
.             Generalmente, los tecnofóbicos rechazan las tecnologías modernas, y suelen justificar su manera de actuar y de pensar diciendo que la dependencia de las tecnologías modernas puede ser perjudicial para las personas, tanto desde el punto de vista emocional como también el físico. La existencia de la tecnofobia es un factor para que existan analfabetos tecnológicos (personas incapaces de manejar un ordenador o un cajero automático).
            La tecnofobia ha sido representada en diversas obras de ficción o cultura popular. Un ejemplo clásico es la novela de Mary Shelley, Frankenstein, que se ha convertido en todo un ícono de la cultura popular incluso entre aquellos que nunca han leído la novela. Dentro del cine, películas como Blade Runner, Terminator y sus secuelas, Yo Robot y la trilogía Matrix, ilustran perfectamente este concepto.











TECNOFILIA

TECNOFILIA




“Tecno” referencia a  tecnología y “filia” a  simpatía o afición. La tecnofilia es la pasión exagerada por la tecnología.  Hay distintos grados de tecnofilia que, en el extremo, pueden convertirse en adicción. Los tecnofílicos más obsesivos suelen comprar las últimas versiones de los nuevos productos a precios exorbitantes. Actualmente la  tecnofilia crece también por la gran dependencia que genera la tecnología.

            Los chats, la telefonía móvil, los videojuegos están provocando adicciones sin drogas, es la llamada tecnofilia, enganchados a las nuevas tecnologías.
            
             Las nuevas tecnologías han dado origen a un tipo de adicciones sin drogas bien distinto al generado por las sustancias químicas. Los chats de Internet, la telefonía móvil o los videojuegos, (tecnofilia) están provocando numerosos casos de dependencia entre los adolescentes en situación de riesgo, que encuentran en estas herramientas un refugio que les aleja de sus problemas emocionales o familiares.

         Las nuevas tecnologías han pasado a formar parte de las denominadas adicciones psicológicas o adicciones sin drogas. El uso abusivo de los videojuegos, los teléfonos móviles e internet ha hecho que muchos jóvenes establezcan una relación de dependencia con estas herramientas."Se trata de conductas repetitivas que resultan placenteras en las primeras fases, pero que después no pueden ser controladas por el individuo.

            Los jóvenes que se encuentran en situación de riesgo son aquellos que han crecido en un ambiente familiar poco propicio para su desarrollo, que poseen una baja autoestima y que tienden a huir de un mundo adulto que les resulta hostil refugiándose en las nuevas tecnologías.




http://www.emprendedoresnews.com/tips/canjes/tecnofilia-y-tecnofobia.html

http://www.ilvem.com/shop/detallenot.asp?notid=3515

CONCLUSIONES

CONCLUSIONES

  • El uso excesivo de facebook y de la tecnología en general hace aparecer a los adolescentes como firmes candidatos a sufrir este tipo de dependencias porque se encuentran en un periodo en el que deben adaptarse a numerosos cambios físicos y emocionales. Muchos jóvenes recurren al teléfono móvil o a los chats de Internet porque son incapaces de aceptar su imagen corporal. Con estas tecnologías pueden distorsionarla y convertirse en el "yo ideal" que la sociedad reclama.
  • En estos casos tanto los educadores como  la familia deben prestar atención a los primeros signos de alarma que se asocian al comportamiento adictivo, como son la tendencia al aislamiento, la ruptura de las relaciones sociales, el fracaso escolar o la agresividad, para de esta manera poder derivarlo a especialistas que puedan ayudar con estas adicciones.

  • Las claves para superar este tipo de dependencias (adicciones) pasa por solucionar los problemas de base, fomentar la comunicación familiar, restablecer la confianza con los padres y los amigos y aceptar la imagen corporal, que es uno de los factores que más contribuyen a la adicción.

  • En cuanto a los conceptos tecnofilia y tecnofobia a opinión de nuestro grupo el ideal es mantener un equilibrio entre ambos, si bien la tecnología nos simplifica la vida, vemos casos en donde poco a poco se va transformando en una adicción lo cual no es bueno, porque te aísla como persona y el hombre está hecho para vivir en sociedad, conviviendo con más personas. El otro extremo (tecnofobia) tampoco es el ideal, en la aldea globalizada en la cual habitamos necesitamos en más de una ocasión conectarnos a internet para acceder a la información o utilizar tecnología para simplificar algunos procesos, entonces lo importante es tener los límites claros y saber que el exceso es perjudicial para la salud psíquica, emocional y física de las personas.